El Proyecto Maya estará listo en junio de 2025

Son 400 kilómetros de fibra óptica capaz de conducir más de 96 Tbps de datos en un par de hilos. El triducto ha completado ya más de la mitad de su recorrido, que va desde Mérida a Cancún y Playa del Carmen. “Conectamos al sureste con el país, y al país con el mundo”, destacó Néstor Bergero, CEO de la compañía. El Proyecto Maya es la primera gran obra de infraestructura de telecomunicaciones que encara la nueva gestión de MXT Holdings.

El ‘backbone’ de fibra óptica que se está instalando dará conectividad a una zona que recibe alrededor de 20 millones de turistas al año y que tiene más de 4 millones de habitantes.

Pero, además, su presencia es estratégica considerando el turismo internacional de la zona, y el tráfico de datos mediante cables submarinos que llegan a esos puertos. Para alcanzar la meta propuesta por el directorio, el equipo de operaciones puso en marcha un plan 24x7, gracias al cual las cuadrillas trabajan en turnos continuos, incluyendo la noche.

Un aspecto fundamental de esta obra es que MXT Holdings es una empresa de telecomunicaciones cuyo modelo de servicio es conocido como “de operador neutro” -o, simplemente, neutro.

Por ello, el triducto estará disponible para que todas las empresas del sureste que requieran tráfico de datos, para que sus clientes puedan acceder a la renta de hilos de fibra, según sus necesidades.

“Estamos cambiando la forma en que se hacen los negocios en esta industria”, sostuvo Néstor Bergero, CEO de la compañía, en una entrevista reciente al periódico argentino Ámbito Financiero. La referencia apunta a que la necesidad de conectividad crece constantemente y hace que no tenga sentido que las empresas que se vinculan con el cliente final inviertan en infraestructura.

“El sureste ha sido siempre postergado -explicó al respecto Pablo Mijares, responsable del área comercial de la empresa- pero es allí donde más necesidad de conectividad existe. Lo veo al mismo tiempo como un desafío y una oportunidad”.

El Proyecto Maya lleva conectividad a la región sureste de México y lo hace con el mayor estándar en materia de calidad y sostenibilidad, porque las redes neutras hacen que la conectividad sea eficiente: menos emisión de carbono, más proveedores con precios accesibles, más y mejor comunicación.